Cómo hacer hornazo, receta tÃpica de Salamanca
Hoy tenemos otra receta tradicional de mi ciudad natal, Salamanca. Se trata del hornazo que, para los que somos amantes del buen embutido salmantino, es un verdadero placer.
El hornazo tiene una historia de lo más pintoresca, pues aunque no se sepa el motivo concreto de su creación, sà que hay un dÃa en el que es tÃpico tomarlo y ese dÃa es el Lunes de Aguas, que tiene su historia. Resulta que fue en tiempos de Felipe II cuando comenzó la tradición del Lunes de Aguas. El prÃncipe (lo era por aquel entonces) iba a celebrar sus nupcias en Salamanca con la princesa MarÃa de Portugal. Era (y sigue siendo) una ciudad que respiraba cultura, pues en su universidad (la más grande destos reynos, como se decÃa por aquel entonces) habÃa nada menos que 8.000 estudiantes, cuando en toda la ciudad de Madrid habÃa 11.000. No obstante, aunque estaba muy orgulloso de este hecho, también advirtió la otra cara de Salamanca: la que la convertÃa en el mayor burdel de Europa.
Quedó asombrado por la habilidad de esa gran capital, para ser al mismo tiempo la mayor universidad del reino de España y uno de los estandartes del catolicismo, y estar plagada de prostitutas, curas corruptos, catedráticos visionarios... en definitiva, para él era la Sodoma y Gomorra occidental. Por este motivo, ordenó que en perÃodo de cuaresma, la prohibición de comer carne se extendiera a todos los ámbitos, asà que promulgó un edicto que decÃa que todas las meretrices de Salamanca debÃan irse durante dicho perÃodo y no acercarse a menos de una legua.
Y asà se hizo. Las prostiitutas salÃan en los dÃas previos a la cuaresma y volvÃan en Lunes de Pascua o, como se conoce comunmente, Lunes de Aguas. El encargado de que esta labor se llevara a cabo al pie de la letra, era el padre Lucas, que por deformación y malicia de los estudiantes de la ciudad, acabó conociéndose como "El Padre Putas". Los estudiantes eran los que llevaban a las prostitutas antes de la cuaresma en barcas al otro lado del rÃo Tormes, donde éstas se guarecÃan durante el casi mes y medio que duraba. El Lunes de Aguas los mismos estudiantes iban a recogerlas al otro lado del rÃo y se montaba una orgÃa descomunal, con hornazo, buen vino y liberando toda la represión carnal a la que se habÃan tenido que someter. Al finalizar, todos ebrios, se tiraban al rÃo a bañarse y luego volvÃan a la ciudad de Salamanca.
Disfruta de las 150 mejores recetas de Javier Romero, todas ellas seleccionadas con mucho cariño para los amantes de la cocina tradicional.

VÃdeo de la receta
Ingredientes para 8 personas
Preparación paso a paso
El hornazo tiene su masa caracterÃstica que os voy a explicar ahora mismo. He utilizado mi máquina amasadora, pero si no tenéis esa posibilidad, tendréis que hacerlo a mano. Comenzamos disolviendo la levadura en el agua deshaciéndola con las manos. Luego ponemos la harina en un bol haciendo una especie de cráter en el centro y vamos vertiendo ahà el aceite de girasol, el vino blanco, la sal, la manteca de cerdo y la mezcla de levadura y agua.
En caso de que tengáis máquina, utilizad el accesorio de amasar (el que se ve en la foto que parece un churro doblado) y que amase durante 15 minutos a velocidad media. Si no, empezad con un batidor manual y cuando ya os cueste mucho darle vueltas pasad al modo manual (sobre una superficie plana espolvoreada con harina), hasta que no se os pegue nada a las manos.Â
Luego le dais forma de bola y la ponéis en un bol untado con aceite de oliva para que no se pegue la masa. También hay que ponerle un poco de aceite por encima a la masa para que no se cree ninguna costra. Ahora tapamos el bol con un trapo y dejamos que haga el levado durante mÃnimo una hora.
Mientras la masa hace el levado, adobamos los filetes de lomo en una mezcla de agua, abundante pimentón de la Vera y un poco de sal. Los dejaremos ahà el mismo tiempo que dure el levado, asà cogerán todo el sabor.
Cuando la masa haya hecho el levado, la sacamos del bol y la cortamos por la mitad, dejando un trozo un poco más grande que el otro (el grande hará de base).
Ahora espolvoreamos una superficie plana con harina y el rodillo que vamos a utilizar también. Extendemos el trozo grande de masa dándole forma rectangular y lo colocamos sobre una bandeja de horno plana, tambien untada con aceite de oliva y espolvoreada con harina.
A continuación, cubrimos toda la superficie con rodajas de chorizo ibérico de Salamanca primero, luego con filetes de lomo adobados y finalmente con unas lonchas de jamón ibérico.
Es el momento de estirar el otro trozo de la masa y colocarlo de forma que cubra solamente toda la carne. Acto seguido, batimos un huevo y pintamos los bordes de la parte pequeña de la masa. Después plegamos los bordes de la parte de abajo sobre la de arriba, que quedarán bien sellados por el huevo.
Si os sobra masa, podéis hacer la rejilla distintiva del hornazo de Salamanca. Como a mà no me sobró, no pude hacerla. Encendemos el horno a 180 grados con calor arriba y abajo, y cuando esté caliente metemos el hornazo durante 35 minutos más o menos (el tiempo siempre depende de cada horno).
Pasado ese tiempo, sacamos el hornazo del horno, dejamos que se enfrÃe un poco y nos sentamos a la mesa a comer, que como recién hecho no hay nada que se le parezca. Hasta aquà la receta de hoy amig@s, mañana nos veremos den nuevo con una receta inédita aquÃ, en Cocina Familiar.
-
#3José Antonio29/12/2017 · 15:46
¿PodrÃa cambiar la manteca de cerdo por mantequilla?.Gracias Javier.
-
Javier Romero29/12/2017 · 15:34
No sale igual la masa... pero haz lo que creas...
-
-
#2José Antonio29/12/2017 · 15:46
He visto que mi pregunta, ya ha sido contestada a otro torero .Gracias.
-
#1Pascual Tisaire Gascón01/11/2017 · 06:24
Hola Javier. Una receta muy interesante y fascinante. Es imprescindible, ponerle la manteca de cerdo ??????. Ya me dirás algo. Un abrazo de tu amigo el Maño. !!!!!! Gracias por esta y muchas recetas que nos preparas. Eres un crack. !!!!
-
Javier Romero01/11/2017 · 06:21
Es imprescindible para que salga como sale... puedes utilizar otra masa pero no esta...
-
Javier Romero31/10/2017 · 09:21
Pues... es la gracia de la masa. Si no puedes comerla haz otro tipo de masa...
-