Chanfaina, receta casera
La historia de la chanfaina nos lleva a las dehesas extremeñas y salmantinas. En los tiempos antiguos cuando se sacrificaban reses ovinas, se entregaba la carne a los señores, quedándose los jornaleros con las tripas o callos, asadura y manitas de los corderos, con semejantes aderezos guisaban la chanfaina para los días de fiesta, añadiéndole arroz u otros ingredientes para confeccionar el guiso.
Se cree que los árabes trajeron la chanfaina a la península y por eso se hace con carne de cordero ya que en aquella época los árabes y judíos dominaban la península y eran contrarios a otras carnes como la de cerdo. Con la conquista de América por parte de los exploradores españoles, se empezó a conocer allí este guiso que actualmente aun persiste allí también, podemos hablar de un plato que empezó siendo humilde y ahora es muy importante en la gastronomía hispano americana.
En Salamanca es una tapa muy típica para los domingos como día de fiesta que son. En cualquier establecimiento que se precie irán haciendo más a medida que se acaba la anterior paellera con Chanfaina.
Os voy a dejar enlazadas otras recetas de la gastronomía salmantina para que conozcáis un poquito más. Podéis verlas simplemente pulsando sobre el título en azul.
- Patatas revolconas o paratas meneás
- Careta de cerdo asada (esta no es típica exclusivamente en Salamanca, pero conozco un bar que la hace exquisita y por eso la pongo)
Disfruta de las 150 mejores recetas de Javier Romero, todas ellas seleccionadas con mucho cariño para los amantes de la cocina tradicional.

Vídeo de la receta
Ingredientes para 6 personas
Preparación paso a paso
Comenzamos poniendo abundante agua en la cubeta de la Olla GM y colocando las manitas y los callos en su interior. Ponemos la tapa a la olla con la válvula cerrada e iniciamos el programa "turbo" con un tiempo de 35 minutos y la temperatura predeterminada.
Mientras tanto, vamos haciendo el sofrito. Picamos bien la cebolla y el ajo, y los ponemos en una sartén a sofreír con un poco de aceite de oliva y una pizca de sal. En lo que se van haciendo, cortamos en trocitos pequeños la asadura y cuando la cebolla comience a tornarse transparente, añadimos todo.
Rehogamos un poco y añadimos el vino blanco. A partir de ahí, dejaremos que se cueza en el vino durante 5 minutos. Luego agregaremos un poco de sal, el tomate frito y un poco de agua. Dejamos cocinando durante 15-20 minutos a fuego lento.
Ahora nos ponemos a preparar ya la fase final de la chanfaina. Ponemos una paellera al fuego con aceite de oliva cubriendo el fondo (si está hundida, se irá todo para el centro, cosa que es habitual). Agregamos el sofrito de la asadura, los callos y la carne de las manitas (que habremos desmenuzado con anterioridad). Removemos un poco y añadimos el pimentón, el comino y una pizca de sal, volviendo a mezclar para que quede bien repartido.
Si veis que se os pega, verted un poco de caldo. Un poco después añadiremos el arroz con un poco de sal y las hojas de laurel. Removemos bien y vertemos el resto de los 300 ml. del caldo de los callos y el litro de agua. Pondremos el arroz a fuego muy fuerte durante 12 minutos y luego 8 minutos a fuego medio.
Un poco antes del final, cuando todavía quede caldito, colocamos las manitas para que cojan bien el sabor. Cuando pasen los 20 minutos, apagamos el fuego y tapamos el arroz con unos trapos, poniendo cucharas de palo debajo para que no toquen el arroz. Después de 10 minutos, ya podemos sentarnos a la mesa y disfrutar de esta chanfaina típica de Salamanca y Extremadura, un plato tradicional donde los haya.
Nada más por hoy amig@s, me despido ya por hoy, no sin antes recordaros que mañana tendremos una nueva receta aquí, en Cocina Familiar, como todos los días.
-
#6Silvia Susana Moyano04/11/2016 · 09:05
Hola soy riojana y la chanfaina aqui, no tiene nada que ver con lo publicado...
-
Javier Romero04/11/2016 · 09:03
Hola, yo también vivo en La Rioja y si lees la receta verás que digo que es una versión aligerada de la típica chanfaina que se hace en Salamanca.....
-
-
#5Hermilo Hernández02/05/2016 · 11:18
Esta paella está riquísima ???? mmm
-
#4Merce02/05/2016 · 11:18
En mi pueblo que también es de Extremadura (Cáceres) la chanfaina se hace de otra manera, con tripas algo de carne, pero no se echa arroz. Se cocina de segundo plato
-
#3Jordi02/05/2016 · 11:18
Un pequeño inciso: el nombre "chanfaina" también hace referencia a un plato que se hace en Cataluña (xamfaina) y que es a base de verduras: calabacín, berenjena, pimiento rojo y cebolla. Creo que esta bien saberlo. Gracias.
-
#2yolamda02/05/2016 · 11:18
Soy de Peru y la chanfainita q cocinamos x aca es un guiso con papas y bofe (pulmones) de res y otros condimentos se sirve con canchita salada y mote sancochado...
-
#1luismartin02/05/2016 · 11:18
este plato yo lo havia cmido muchas veces ya ke mi madre era de la provincia de salamanca y esta de muerte